Un cuarto de siglo demandando el Parque Natural de la Sierra de Córdoba. Por Bartolomé Olivares

Bartolomé Olivares, miembro de
Acción Ecologista Guadalquivir, activista sociocultural y colaborador de
ETNOCÓRDOBA Estudios Socioculturales nos resume veinticinco años
de demandas ecologistas en favor de la declaración del Parque Natural de
la Sierra de Córdoba
Un cuarto de siglo de la propuesta
ciudadana para que se declare la Sierra de Córdoba Parque Natural y tal
vez sea el momento de hacer visible la necesidad de esta histórica
reivindicación. Pedimos a nuestros representantes legales sentido
común, lógica y la voluntad política para que se cumplan la medidas
legales, uniendo toda Sierra Morena y salvaguardando su rico patrimonio
natural y cultural además de sus señas de identidad.
El 19 de Abril de 1991 se publica en el
Diario Córdoba una carta al director con el título “La Sierra de
Córdoba como Parque Natural ” en la que se argumentan las razones para
pedir la declaración. El motivo que nos insta a esta reivindicación es
el anuncio por parte del Ayuntamiento de Córdoba de la firma de un
convenio con la empresa nipona Hoyo Europa. El alcalde Herminio Trigo
viajó a Japón en Marzo de 1991 y en aquel país firmó un convenio para
desarrollar un macro proyecto que incluso se presentó en campaña
electoral como una propuesta de desarrollo económico de alto nivel para
nuestra ciudad, con una inversión de 6.500 millones de las antiguas
pesetas. la mejora y ampliación del campo de golf, la construcción de
una escuela de informática, un hotel de cuatro estrellas, un hogar de
la tercera edad, un puerto deportivo… Para ello el Ayuntamiento se
compromete a la modificación del PGOU. Posteriormente, en Octubre de
1992, la empresa Hoyu Europa es denunciada por estafa por muchos
accionistas a los que se les vendieron acciones: pequeños y grandes
inversores que creyeron a pies juntillas en el proyecto gracias al aval
del Ayuntamiento quien acreditó la solvencia de esta empresa nipona.
Todo resultó ser una estafa. En el proyecto participaron también
Cajamadrid y Cajasur.


En
aquel caso vencimos los ecologistas, mas habría que preguntarse si
hubiera sido así en el caso de que la empresa inversora hubiera
realmente tenido solvencia para llevar a cabo el proyecto… Hoy, igual
que ayer, volvemos a alzar la voz para pedir que se haga realidad la
protección de este espacio y las razones son las mismas que hace 25
años. Ecosistema especifico de Bosque Mediterráneo, unión con esta
figura de toda Sierra Morena desde Huelva a Jaén, control de actuaciones
urbanísticas depredadoras, realización de programas de educación
ambiental y puesta en valor de este espacio, fomento de iniciativas
formativas y de empleo relacionadas con la naturaleza y la conservación
medioambiental… Terminamos esta propuesta con la petición de que se
inicien los trámites para la declaración del Parque Natural de la Sierra
de Córdoba, al menos en la extensión comprendida en el Plan Especial
de Protección del Medio Físico de la Provincia, apuntando la necesidad
de la participación de todos los actores y de un debate público.
A esta propuesta de sumaria la CEPA,
Confederación Ecologista y Pacifista de Andalucía, y su portavoz
entonces Paco Casero, junto a Juan Mellado y yo mismo celebramos una
rueda de Prensa el 17 de abril de 1991 en la que denunciamos proyectos
especulativos similares en Andalucía tales como Costa de Doñana, Puerto
Real y Almonte.
El pasado 30 de Enero se celebró el acto
por la declaración del Parque Natural Sierra de Córdoba en la Filmoteca
de Andalucía con gran participación de asistentes y la sala
completamente llena. Para abrir el coloquio se proyectó el documental
“El ultimo bosque mediterráneo” del director Arturo Menor (2014) y
posteriormente tomamos la palabra Ángel Gómez Puerto, abogado
especialista en legislación ambiental, José Roldan, catedrático de
Ingeniería Hidráulica, Bartolomé Valle, catedrático de Geografía, y yo.
Se hizo un recorrido por la singularidades geográficas de Sierra
Morena destacando el espacio que corresponde a la parte de Córdoba y a
la magnífica oportunidad para su puesta en valor como una herramienta de
desarrollo económico, de dinamización social y de preservación
medioambiental, resaltando que no se pueden considerar los ecosistemas
solo como espacios naturales y que el paisaje humano es tan importante
como el medioambiental para proteger el territorio, factor hasta ahora
poco tenido en cuenta en la constitución de los espacios naturales
protegidos. Igualmente, se hizo un llamamiento para cambiar la pauta
que por la que hasta ahora se declaraban los espacios naturales desde
arriba hacia abajo, desde las administraciones hasta la sociedad; siendo
hora de cambiar esta pauta y construir desde lo social, desde el
consenso de todas las partes. Desde el coloquio se hizo un llamamiento a
todos los responsables políticos para un debate público sobre la
conveniencia de proclamar la declaración del Parque Natural de la Sierra
de Córdoba. Como se expuso, la protección jurídica de los valores
ambientales se interrumpe precisamente en el término municipal de
Córdoba, de manera incomprensible dado que los bienes comunes y valores
ecológicos a proteger son similares al resto de ese espacio homogéneo
que recorre el norte del Valle del Guadalquivir.
En el acto, avancé una sinopsis de lo
que ha sido históricamente la petición que desde el movimiento
ecologista se ha venido haciendo para pedir la declaración del Parque
Natural de la Sierra de Córdoba, en concreto la moción que el pleno del
Ayuntamiento aprobó en mayo de 1991 por unanimidad a propuesta del
entonces concejal Antonio del Moral. En aquella época la Agencia de
Medio Ambiente, preguntada en junio por dicha propuesta, confesó no
haberla recibido pues el Ayuntamiento nunca llegó a reunir la comisión
para abordarla ni la tramitó a la Junta de Andalucía.
Otras aportaciones de las personas
asistentes destacaron que este espacio protegido no debe limitarse solo
al término de Córdoba sino que debe abarcar otros municipios como
Obejo, Villaviciosa o Villafranca, l conveniencia de crear una
plataforma ciudadana para promover esta declaración y tener un amplio
debate para no perder esta oportunidad y que sirva para promover la
verdadera riqueza, que es aquella que protege nuestro territorio frente a
la especulación y su destrucción.
Bartolomé Olivares Dovao. Aguardentera, 8 de Febrero de 2016
No hay comentarios:
Publicar un comentario